Home Análisis Google Pixel 9a, puro Android en la gama media – Análisis

Google Pixel 9a, puro Android en la gama media – Análisis

oplus_2097184

Dentro de la amplia y variada oferta de gama media de dispositivos con Android, Google pretende reinar con su gama a. Desde el mismo día de su lanzamiento esta gama ha destacado por ofrecer una experiencia de Android puro con las principales características de sus hermanos mayores, pero con un precio mucho más asequible. El Google Pixel 9a que hoy analizamos para vosotros, es un nuevo exponente de esta política de los de Mountain View.

Con el Google Pixel 9a la compañía ha adoptado un enfoque más distintivo para esta serie, que lo diferencia visualmente de una forma mucho más clara de sus hermanos mayores. Para ello la compañía ha eliminado la gran banda trasera donde solía alojar su conjunto de cámaras, para adoptar un diseño donde estas están arras. Como siempre aquí entramos en cuestión de gustos ya que para lo que algunos era una seña de identidad con la peculiar banda de cámaras, para otros será una incomodidad que no terminaba de convencer.

Google Pixel 9a
&nbsp

Google Pixel 9a, especificaciones:

Diseño
Dimensiones: 154.7 x 73.3 x 8.9 mm
Peso: 185.9 gramos
Colores disponibles: Obsidian, Porcelain, Iris y Peony
Software
Sistema Operativo: Android 15
Siete años de actualizaciones
Pantalla
pOLED de 6.3 pulgadass Actua display
Resolución 1080 x 2424 p 422.2 PPP
Tasa de refresco de 60 y 120 Hz
Brillo de hasta 1-800 nits y 2.700 de pico
Corning Gorilla Glass 3
Procesador
Google Tensor G4
Coprocesador de seguridad Titan M2
Memoria RAM
8 GB
Almacenamiento
128 GB / 256 GB
Cámaras traseras
Principal 48 MP Quad PD Dual Pixel con OIS & CLAF , Apertura f/1.7 FoV 82º Super Res Zoom de hasta 8X
Ultra gran angular de 13 MP, Apertura F/2.2, FoV de 120º
Cámara frontal
13 MP apertura f/2.2 y FoV de 96.1º
Batería
5100 mAh
Carga rápida
Carga inalámbrica
Conectividad
5G
Otros detalles
Wi-Fi 6E
Bluetooth v5.3
NFC
Altavoces estéreos
Sensor de huellas
Precio
a partir de 549

Comodidad que deja atrás el «elemento distintitivo»

Tenemos un diseño con los laterales rectos ligeramente biselados y con las esquinas redondeadas para que sea más cómodo llevar en el bolsillo y a la hora de tenerlo en la mano. Con un grosor de 8,9 mm y un peso de 185,9 gramos, estamos ante un terminal realmente cómodo de manejar, dando la sensación de un producto compacto y de buena calidad en el que la compañía ha utilizado principalmente el aluminio y el plástico como materiales de construcción.

Google Pixel 9a, puro Android en la gama media - Análisis

En la zona trasera encontramos en nuestro caso un terminal con una terminación en color crema, o como algunos definirían, en blanco hueso. Sobre esta zona destaca el módulo de cámaras en formato piedra donde se alojan dos lentes sobre un fondo negro que hace que resalte.  A su lado se ha colocado el flash, mientras en medio de todo el conjunto una gran G revela que estamos ante un producto fabricado por Google.

En las semanas de prueba podemos confirmar que esta trasera tiene un buen comportamiento a la hora de tratar las huellas, aunque no podemos decir que logre evitarlas por completo. Al menos en el modelo que hemos probado, la presencia de ellas apenas se percibe, lo que hace que aunque presentes, sea más llevadero al no apreciarse apenas.

La colocación de la botonería, así como los puertos, es la estándar que ya hemos visto en varias ocasiones en los dispositivos de Google. Tenemos a la derecha los botones de encendido y volumen en una excelente posición que permite que estén accesibles sin tener que esforzarnos por alcanzarlos. En la parte inferior encontramos el puerto USB C junto a la bandeja donde instalaremos la SIM y junto a un altavoz.

Una buena pantalla con pequeños cambios

En la parte frontal del Google Pixel 9a nos encontramos con un panel pOLED de 6,3 pulgadas que cuenta con una resolución Full HD+ y una tasa de refresco que alcanza los 120 Hz. No estamos ante un panel LTPO, por lo que este refresco da comienzo con un mínimo de 60 Hz que podemos elevar hasta los 120 Hz con solo habilitar la función de pantalla fluida en la configuración.  En teoría esto aumentará el consumo y reducirá la autonomía, pero al menos en la experiencia que he tenido no parece afectarle en gran medida.

La pantalla de Google Pixel 9a ha visto elevar su brillo hasta alcanzar un pico de 2700 nits, contentándose con los 1800 nits cuando disfrutamos de contenido HDR. Si bien es un nivel bastante aceptable, lo cierto es que en exteriores la experiencia no es tan buena como la que hemos tenido con otros terminales del mismo segmento, por lo que habría que ver cuántos realmente de los píxeles de su pantalla consiguen alcanzar este nivel de brillo.

Google Pixel 9a, puro Android en la gama media - Análisis

Bajo esta pantalla se ha colocado un lector de huella óptico con el que podremos desbloquear nuestro dispositivo. No se trata del mismo modelo que tenemos en los Pixel 9 o 9 Pro, los cuales han optado por sensores ultrasónicos. Como punto positivo tiene una excelente colocación lo que le hace muy accesible a la hora de colocar el dedo, sin que tengamos que esforzarnos para alcanzarlo o colocarlo en posiciones extrañas, ya que su colocación se ajusta de una forma destacada al movimiento natural que hacemos cuando tratamos de colocar el dedo para que lo lea.

En líneas generales su rendimiento es bastante adecuado, no habiendo tenidos problemas a la hora de identificar nuestra huella y desbloquear el terminal. Aun así si este sistema nos convence, contamos también con desbloqueo facial, el cual ha demostrado su buen rendimiento, que solamente decae en condiciones de baja luminosidad.

Google Pixel 9a, puro Android en la gama media - Análisis

Sonido

Junto con el altavoz que tenemos en la parte inferior, sobre la parte superior de la pantalla encontramos un segundo altavoz, logrando un sonido estéreo de muy buena calidad, pero que sobre todo sorprende por mantener esta incluso a volúmenes elevados. Conseguimos un buen audio con el que poder disfrutar de nuestras series o playlist favoritas, pero que como casi siempre no es comparable la experiencia que obtenemos con unos buenos auriculares.

Tensor G4 un procesador con luces y sombras

una de las cosas en las que ha incidido mucho Google es que no desarrolla sus procesadores para batir récords ni sorprender en los benchmark. Lo hace siempre pensando en el desempeño y rendimiento de forma que ofrezcan la mejor experiencia al usuario. Esto es algo que podemos confirmar, ya que por norma las cifras que arrojan las pruebas son contradictorias con la experiencia real que obtenemos de uso en el día a día.

Al igual que en el resto de la familia, en el Google Pixel 9a contamos con un procesador Tensor G4, El cual ofrece un buen rendimiento en un uso cotidiano, pero que deja claro que no es un chipset pensado para gamers o usuarios de alta exigencia.  A pesar de ello la experiencia en general es muy satisfactoria más aún cuando pensamos que estamos ante un dispositivo con 8 GB de memoria RAM, cuando en muchos casos ya se está generalizando el uso de 12 GB en este segmento.

Google Pixel 9a, puro Android en la gama media - Análisis

A la hora de hablar sobre este procesador debemos decir que su principal pega sigue siendo la mala gestión de las temperaturas, un punto a mejorar y que deja claro que Google no ha pensado en él como un procesador para usuarios que lleven sus dispositivos al límite.

Durante la experiencia de uso a lo largo de las semanas, el Google Pixel 9a nos ha ofrecido un rendimiento fluido y sobre todo muy estable. No nos vamos a encontrar con sorpresas, bajones del rendimiento, o problemas a la hora de manejar las aplicaciones. Solo cuando intentamos exprimirlo, es cuando deja ver sus costuras, dejando claro que es un terminal tremendamente enfocado hacia un público que sobre todo busque estabilidad y una correcta experiencia, pero que no esté pensando en él como un dispositivo para jugar o para realizar tareas de gran exigencia. Vamos, un gama media puro y duro.

Google Pixel 9a, puro Android en la gama media - Análisis

Android se vuelve más inteligente de la mano de Google IA.

El Google Pixel 9a nos llega con Android 15, prometiéndonos 7 años de actualizaciones y la mejor integración con las funciones de inteligencia artificial de la compañía. Además, no debemos olvidar que Google incorpora para sus dispositivos las llamadas pixel drops, una gama de actualizaciones cargadas de nuevas funciones que por norma podremos probar bastante antes de que lleguen a otros dispositivos.

Google Pixel 9a, puro Android en la gama media - Análisis

Como era de esperar Android se adapta a la perfección al píxel, siendo uno de los principales motivos para elegir a este dispositivo por encima de la competencia. No solamente tendremos la seguridad de recibir las actualizaciones desde el día uno, sino que sabemos qué sistema operativo siempre está especialmente optimizado para que no tengamos problemas al utilizarlo con los smartphones de la compañía.

Muchos de los dispositivos que hemos probado en los últimos meses, no dejan de alabar sus capacidades en inteligencia artificial, sin embargo, en gran parte de esos casos omiten el pequeño detalle de que estos avances depende directamente, o beben, de las capacidades de Gemini, la inteligencia artificial de Google. Por ello no es de extrañar que esperemos que esta ofrezca su mejor expresión en conjunto con los propios smartphones de la compañía.

Android 15 no solo cuenta con una interfaz pura y tremendamente intuitiva, sino que viene cargada de nuevas funciones y una profunda integración con el sistema Gemini de inteligencia artificial. Con esta versión del sistema operativo Google integrado la función de detección de robo la cual es capaz de identificar si hemos sido víctimas de un robo por los habituales métodos del tirón o similares. Para ello el dispositivo es capaz de detectar cuando alguien nos quita el teléfono de las manos de forma brusca y sale corriendo con él, por lo que de inmediato procede a bloquear la pantalla para evitar que tengan acceso a nuestros datos.

Otra de las funciones nuevas que también incorpora es la función de bloqueo cuando no hay conexión, algo que está pensado para evitar uno de los principales trucos que usan los ladrones, las cuales suelen desactivar este servicio para evitar ser rastreados tras robar un dispositivo. Aun así, y como otro extra de seguridad, también contamos con sistema de bloqueo remoto que nos permite bloquear desde cualquier navegador nuestro dispositivo y así proteger los datos que contiene.

Siguiendo sumándole funciones., otro de los añadidos es el llamado espacio privado, un lugar donde podemos tener las aplicaciones más sensibles, es decir aquellas que no queremos que se sepa que tenemos o usamos, ya que para acceder a ellas se requerirá una doble autentificación que asegure que solamente el propietario de dispositivo puede acceder a ellas.

Como siempre Google incide en las capacidades de Gemini, donde seguimos manteniendo funciones tan conocidas como el borrador mágico, inclúyeme o el rodear para buscar, pero que sin embargo no incluye alguna de las funciones más llamativas de sus hermanos mayores como Pixel Screenshots.

Autonomía y carga

Con una batería con una capacidad de 5100 mAh, Google No he incluido un sistema de carga rápido que pueda competir con lo que ofrece la competencia. Gracias a que no cuenta con un hardware de alta exigencia, el Google Pixel 9a llega sin mayores problemas al fin del día e incluso es capaz de alcanzar el día y medio. Por supuesto esto puede variar si nos ponemos en modo exigente subiendo la tasa de refresco o realizando tareas de alto consumo.

No es extraño sobrepasar las seis horas de pantalla, lo que es una buena cifra para un terminal con una batería con esta capacidad. Cuando finalmente conseguimos agotar la batería, volver a llevar está al cien por cien nos tomará aproximadamente una hora y 45 minutos, dejando claro que sus 23 vatios de potencia de carga están muy lejos de lo que ya comenzamos a ver en este segmento.

Google Pixel 9a, puro Android en la gama media - Análisis

En este dispositivo contamos con carga inalámbrica de 7,5W, la cual tampoco destaca por su velocidad. Sin embargo, a favor de Google debemos decir que ha incorporado un sistema de gestión de la batería que ayuda a prolongar la vida útil de esta. Esto lo hace con la llamada optimización de la carga, la cual podemos decirle que limite la carga al 80% de forma que no estresa tanto, logrando así no solo preservar su capacidad de carga, sino que también es capaz de prolongar su vida útil. Por supuesto esto es algo que solamente podemos valorar con el paso del tiempo, por lo que no podemos dar una opinión sobre si realmente es tan eficaz como Google afirma.

Un sistema de fotografía para no complicarnos la vida

Como era de esperar las cámaras es uno de los puntos donde Google más se nota que se han esforzado, no tanto con el añadido de unas lentes poderosas o de cifras descomunales, sino con la capacidad que tiene Google de exprimir al máximo el potencial sus sensores. Algo por cierto que llevamos viendo desde los tiempos de los Google Pixel 3.

En el Google Pixel 9a contamos con un sensor principal de 48 megapíxeles con un campo de visión de 82° y sistema de estabilización óptico y electrónica de imagen. A esta le acompaña un ultra gran angular de 13 megapíxeles con un campo de visión de 120° y una apertura f/2.2. A esto le tenemos que añadir una cámara frontal de 13 megapíxeles con un campo de visión de 96,1°.

Google Pixel 9a, puro Android en la gama media - Análisis

No hay sorpresas a la hora de la aplicación y es que Google se mantiene fiel a una interfaz que destaca por su simpleza y facilidad de uso, pero que a la par nos ofrece una amplia variedad de opciones con los que tomar la mejor fotografía.

Mientras que otras marcas adolecen de un sistema de procesado excesivamente agresivo que termina deformando o pintando la imagen, Google destaca siempre por aplicar un procesado efectivo, pero a la par muy cuidadoso con la imagen. Con el Google Pixel 9a obtenemos unas fotografías naturales de buen detalle y donde no encontraremos rastro de sobreexposición o sobresaturación. Además Google no quiere que nos compliquemos la vida, por lo que este dispositivo apuesta todo al modo automático. Vamos que está pensado para que saques el terminal del bolsillo, enfoques el paisaje, objeto o persona a fotografiar y aprietas el botón de captura.

Esto mismo se aplica cuando decae la luz, pero en este caso logrando contener de una forma bastante aceptable el ruido y realzando las zonas en penumbra. Lo que si se nota es una considerable disminución de la calidad, perdida de texturas y definición.

Si bien no tenemos una lente teleobjetivo, si contamos con un zoom digital que se ve apoyado en su gran sensor principal, así como en el contar con sistemas de estabilización óptica y electrónica. Como vemos en los siguientes ejemplos, seguimos manteniendo un excelente trato del color incluso cuando llevamos el zoom al máximo. Google ha preferido limitar este a unos niveles que permitan obtener un resultado óptimo, antes que ofrecer un zoom desmesurado que resulte en imágenes artificiales. Si parece que hay algo de IA y procesado, pero de una forma muy sutil de forma que no sea demasiado obvia su presencia.

A pesar de que en comparación con la cámara principal el gran angular cuenta con un sensor notablemente inferior nuevamente, Google vuelve a demostrar las capacidades de un buen procesado y nos ofrece muy buenos resultados. Con este modo tenemos un muy buen trato de la colorimetría, muy similar a la que obtenemos con la cámara principal aunque menos precisa en zonas complicadas. Eso si, su sensor de menor tamaño hace que tengamos una notable pérdida de detalle y nitidez en comparación con el sensor principal. Del mismo modo, el modo nocturno en este modo arroja resultados muy buenos, sobre todo a la hora de controlar el ruido y resaltar los colores, lo que una vez más es fruto del buen trato que hace el procesado de Google.

En el modo retrato se consigue un recorte muy aceptable con un efecto bokeh muy correcto y que en líneas generales está muy bien logrado. Nuevamente los colores vuelven a ser precisos, aunque curiosamente en ocasiones tiende a dar un tono pastel a la piel.

Galería

PXL_20250703_131419920.RAW-01.COVER

Conclusiones y opinión

El Google Pixel 9a está destinado, pensado y diseñado para ser un referente en la gama media con Android. Lo hace ofreciendo una serie de cualidades donde destaca el equilibrio y la experiencia de uso. No lo veremos destacar en los test sintéticos de rendimiento, pero tampoco veremos a ningún usuario quejarse de la experiencia de uso. Una batería cumplidora, una pantalla de buena calidad, aunque mejorable en el brillo, y sobre todo un sistema operativo que cada vez es más inteligente y que se adapta como anillo al dedo al Pixel 9a son las principales cualidades de este dispositivo.

Google Pixel 9a, puro Android en la gama media - Análisis

Hoy en día resulta difícil encontrar un dispositivo más equilibrado en la gama media, que si bien no destaca de forma apabullante en ninguno de sus apartados, tampoco defrauda ni hace que lamentemos su compra. A ello tenemos que añadirle el contar con las actualizaciones antes que nadie, con permiso de Samsung, y saber que durante 7 años estaremos recibiendo parches de seguridad y las pixel drops. Es decir que no tenemos que temer que en un par de años tengamos que cambiar de terminal, no al menos por falta de soporte del SO.

Una vez más el Google Pixel 9a es una recomendación fácil con un precio de 549€, donde sabes con seguridad que aquella persona a la que se lo recomienda es comprar no vendrá a los pocos meses quejándose de su rendimiento ni defraudados por la compra. Sin embargo Google no se puede dormir en los laureles, y es que terminales como el Honor 400 le ponen las cosas complicadas con mejores cámaras, carga rápida de verdad y un sistema operativo no demasiado «chino».

Salir de la versión móvil