Fabricar el iPhone en Estados Unidos casi duplicaría su precio

Una de las premisas del plan de Donald Trump con los aranceles es forzar a las empresas a que fabriquen en Estados Unidos, una idea a priori muy atractiva por los puestos de trabajo que generaría, pero que en un mundo globalizado tiene implicaciones que la administración norteamericana no parece haber previsto, como es el aumento del precio de producción y, por ende, del precio final del producto.

Según un estudio del Banco de América publicado por Business Times, si Apple trasladase la producción y fabricación del iPhone a Estados Unidos, el coste del dispositivo se incrementaría en un 90%. Lo que sin duda no sería asumido por la empresa sino que se tendría que repercutir sobre el precio final del producto.

A nadie se le escapa que el hecho de fabricar en países como Taiwan o China es en buena medida por el menor coste que conlleva, sobre todo en mano de obra. Este estudio menciona que solo en mano de obra, ya los costes se elevarían un 25% si se realizará en Estados Unidos, lo que nos da una clara idea de la situación y es que, incluso si solo se trasladara la parte del ensamblado, aún así se tendría que hacer frente a los aranceles de los componentes fabricados fuera del país

Fabricar el iPhone en Estados Unidos casi duplicaría su precio

No son pocos los que piensan que el tema de los aranceles no es más que una forma encubierta de forzar a otros países a aceptar las condiciones de Trump en el plano comercial, aunque de facto en muchas ocasiones el mandatario parece no darse cuenta de la imposibilidad de ello. Hablamos no tanto del ridículo que hizo al imponer aranceles a las Islas Heard y McDonald, un territorio sin presencia humana y con solo una población de pingüinos, sino de otras como tratar de equilibrar la balanza de venta de coches con la Unión Europea. Trump acusa a Europa de poner trabas a los coches estadounidenses, mientras que los países de Europa venden sus vehículos en Estados Unidos. El problema es que parece no darse cuenta que los coches norteamericanos, demasiado grandes, contaminantes y con un consumo excesivo, no son apropiados para un mercado cómo el europeo, motivo por el que no tienen demanda.

Las turbulencias ocasionadas por la lista de aranceles impuestos por Trump ha llevado a que empresas como Apple hayan sufrido un desplome en bolsa, con un 14% de caída tras la presentación de la misma, lo que lleva a un acumulado este año de un 23% de su valor bursátil. Efectos como este habrían ocasionado que la administración norteamericana haya decidido aplazar 90 días su aplicación contra los países que ya han contactado con ellos para llegar a un acuerdo, aunque quienes no han querido pasar por el aro, como China, quienes habían aplicado aranceles recíprocos del 84%, han visto incrementados sus aranceles hasta en un 125%.

Una vez más parece que no se ha estudiado mucho la aplicación de estas medidas comerciales y es que si bien muchas empresas ya han empezado a adoptar medidas para tratar de mitigar el golpe, otros países han comenzado a impulsar medidas para reducir la dependencia con Estados Unidos, como España, donde su presidente ha visitado china recientemente para impulsar los acuerdos comerciales, o Canadá que ha llegado a decir que la histórica relación con Estados Unidos ha terminado.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!
Pedro A.
Pedro A.https://one-tech.es
Editor Jefe, enamorado de mi familia y de la tecnología en cualquiera de sus formas, aficionado a la Sci-Fi y a mirar al cielo nocturno. Tratando de vivir la vida sin remordimientos.

Artículos relacionados

Análisis

Gadgets